jueves, 6 de agosto de 2009
Desde el sitio "aquastat" de FAO
http://www.fao.org/nr/water/art/2007/flash/glance/gallery1.html
lunes, 22 de junio de 2009
jueves, 14 de mayo de 2009
Consenso del Agua de Istanbul. 5° Foro Mundial.
miércoles, 6 de mayo de 2009
más del 5° foro mundial del agua...
La UNESCO y la Red Internacional de Organismos de Cuenca (RIOC) coordinan el tema 3.1. sobre gestión de cuencas y cooperación transfronteriza en el 5º Foro Mundial del Agua
El 20 y 21 de Marzo de 2009, la UNESCO y la RIOC coordinaron las 5 sesiones sobre "Gestión de Cuencas y Cooperación Transfronteriza", del tercer tema "Protegiendo y Gestionando los Recursos Hídricos y sus sistemas de Abastecimiento para cubrir las Necesidades Humanas y Ambientales" en el Quinto Foro mundial del Agua en Estambul, Turquía.
213 propuestas fueron recibidas por los coordinadores del tema 3.1. Este fue el resultado de un proceso de un año y en particular una "convocación de aportes y contribuciones" al tema 3.1. enviada en Marzo de 2008 y ampliamente distribuida directamente y a través de la página web del Quinto Foro mundial del agua. Todos los contribuyentes fueron considerados como actores implicados en el tema 3.1., es decir, considerados como potenciales participantes interesados en tomar parte del debate en torno a dicho tema. De entre las 213 propuestas recibidas, 61 contribuyentes, escogidos con base en criterios tales como balance geográfico, balance disciplinario, orden institucional, intervinieron como oradores formales durante las 12 horas de sesiones.
Tomando en cuenta las diversas intervenciones en torno al tema 3.1., al igual que las numerosas contribuciones y propuestas recibidas en la Reunión Virtual del Foro o enviadas directamente a los coordinadores de la sesión por los 213 actores implicados, algunas recomendaciones y decisiones, las cuales reflejan la opinión de la mayoría, se resumen a continuación:
- Compromiso de largo plazo y fuerte voluntad política son prerrequisitos para la gestión sostenible de cuencas y cooperación transfronteriza ante los cambios globales.
- Un progreso significativo ya se ha logrado desde los años 90. La experiencia ganada nos permite decir que la gestión integrada de los recursos hídricos a nivel de cuencas acuíferas y ríos es una ventaja real.
Instrumentos internacionales existentes y en desarrollo, otros adaptados, y experiencias en torno a la gestión de recursos hídricos transfronterizos deberían estarse difundiendo a través de los esfuerzos de agencias y redes promoviendo así la cooperación en lo concerniente a los recursos hídricos.
miércoles, 1 de abril de 2009
El nivel del mar estaría subiendo al doble de velocidad que lo que se predijo hace dos años en el 4° Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
Melting ice sheets in Greenland and Antarctica force UN scientists to issue dramatic warning.
Sea levels are predicted to rise twice as fast as was forecast by the United Nations only two years ago, threatening hundreds of millions of people with catastrophe, scientists said yesterday in a dramatic new warning about climate change. Rapidly melting ice sheets in Greenland and Antarctica are likely to push up sea levels by a metre or more by 2100, swamping coastal cities and obliterating the living space of 600 million people who live in deltas, low-lying areas and small island states.
Low-lying countries with increasing populations, such as Bangladesh, Burma and Egypt, could see large parts of their surface areas vanish. Experts in Bangladesh estimate that a one-metre rise in sea levels would swamp 17 per cent of the country's land mass. Pacific islands such as Tuvalu, where 12,000 people live just a few feet above sea level, and the Maldives, would face complete obliteration.
Even Britain could face real challenges in lower-lying areas along the east coast, from Lincolnshire to the Thames estuary, with a much greater risk of catastrophic "storm surges" such as the great flood of 1953 that killed 307 people.
Yesterday's urgent wake-up call to governments about global warming – telling them the data on which they are basing their official advice is flawed – came from four scientists from the US, Australia, France and Germany, who gave a press conference at a scientific meeting on climate change in Copenhagen, Denmark.
Professor Konrad Steffen, from the University of Colorado, Dr John Church, of the Centre for Australian Weather and Climate Research in Tasmania, Dr Eric Rignot, of Nasa's jet propulsion laboratory in Pasadena, and Professor Stefan Rahmsdorf, from the Potsdam Institute for Climate Impact Research, are all experts in sea-level rise. Their views represent the mainstream opinion of researchers in the field, taking account of the most recent data.
Only two years ago, the UN's Intergovermental Panel on Climate Change (IPCC) said in its Fourth Assessment Report, or AR4, that the worst-case prediction for global sea-level rise was 59cm by 2100. But the scientists in Copenhagen suggested that the 2007 report was a drastic underestimation of the problem, and that oceans were likely to rise twice as fast.
Yesterday's meeting was a scientific overture to the global conference on climate change, which takes place in the Danish capital in December. The four researchers underlined how critical it is that world leaders act to slash the emission of carbon dioxide and other greenhouse gases from industry and transport which are causing the atmosphere to overheat.
Advance negotiations begin in three weeks in Bonn. On pages 20 and 21, we illustrate in detail just how great the task is, profiling the main emitters of CO2 and what they are doing – or not doing – to cut back. Yesterday's alarm call was clearly intended to inject more urgency into the process.
Rising sea levels are caused by the thermal expansion of the ocean – where water increases in volume as it warms. But although the melting of ice already floating in the sea does not add to the level, because it is already displacing its own mass, melting into the sea of land-based ice most definitely does.
It is the accelerated melting of the vast, land-based ice sheets in Greenland and Antarctica, caused by rapidly rising temperatures at high latitudes, which is now speeding up the increase beyond anything previously forecast. The Greenland ice sheet, in particular, is not simply melting but melting "dynamically" – that is, it is collapsing in parts as meltwater seeps down through crevices and speeds up its disintegration. Critically, the four scientists said, this process was not taken into account in the AR4 report, leading to estimates of sea-level increase which were far too low.
They revealed remarkable figures showing just how fast it is now happening. Professor Steffen said Greenland was losing 200 to 300 cubic-kilometres of ice into the sea each year – about the same amount as all the ice in Arctic Europe. This on its own is causing the global sea level to rise by more than a millimetre a year, he added, whereas a decade ago Greenland's contribution to sea level rise was non-existent.
Dr Church said that the most recent satellite and in situ data showed seas were now rising by more than 3mm a year – more than 50 per cent faster than the average for the 20th century.
"As a result of improved estimates of the observed rise, the thermal expansion, the melting of the glaciers and of the ice sheets, we now have a much better quantitive understanding of why sea level is rising," he said. "Without significant, urgent and sustained emissions reductions, we will cross a threshold which will lead to continuing sea level rise of metres."
Professor Steffen added: "What we have learnt in the past three or four years is that the ice dynamic is much stronger than the models indicated, and the prediction has to be revised up to a metre or more – which is enormous if you look at the impact."
Britain's Environment Agency was apparently unique when it discarded the IPCC's 2007 advice as flawed. Based on its own estimates, it is planning flood defences for 2100 on the basis of a one-metre rise in sea levels – with a "worst-case scenario" of 2.7 metres.
"These startling new predictions spell disaster for millions of the world's poorest people," said Rob Bailey, Oxfam's policy adviser on climate change. "Poor coastal communities in countries such as Bangladesh are already struggling to cope with a changing climate, and it can only get worse. This must be a wake-up call for rich countries who are not doing anywhere near enough to prevent these cataclysmic predictions from becoming a reality."
The Independent (UK) Wednesday, 11 March 2009
miércoles, 18 de marzo de 2009
Director de la DOH en 5° Foro Mundial del Agua
martes, 24 de febrero de 2009
WWDR Tercer informe del agua en el Mundo. NU: 5° Foro Mundial del Agua.
El agua, una responsabilidad compartida, Segunda edición, 2006
El agua en un mundo en constante cambio, Tercera edición, se presentará en 2009
El desarrollo del WWDR, coordinado por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP), es un esfuerzo conjunto de las 24 agencias y entidades de las Naciones Unidas que componen ONU-Agua y que trabajan en colaboración con gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales y otras entidades interesadas.
Un nuevo enfoque para la tercera edición del WWDR
Actualmente se está preparando la tercera edición del Informe (WWDR-3), que se presentará durante el 5º Foro Mundial del Agua en Estambul, Turquía, el 16 de marzo de 2009. El WWDR-3, que lleva por título “El agua en un mundo en cambio”, se basa en el trabajo de estudios anteriores, incluidos los dos anteriores WWDR: “Agua para todos, agua para la vida” (WWDR-1), presentado en el 3er Foro Mundial del Agua que tuvo lugar en Japón en 2003, y “El agua, una responsabilidad compartida” (WWDR-2), presentado en el 4º Foro Mundial del Agua de México en 2006. No obstante, la tercera edición del Informe presenta varios cambios respecto a las dos anteriores ediciones. A diferencia de éstos, que se estructuraron según las directrices de las diferentes agencias de la ONU, el tercer Informe tiene un enfoque integral.
Una base sólida para el Informe
Como tal, el Informe forma parte de un proyecto de evaluación mundial que se lleva a cabo con el objetivo de medir los progresos alcanzados hacia el logro de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por las Naciones Unidas. El Informe pertenece a un conjunto de compromisos y esfuerzos realizados en la comunidad internacional para resolver los problemas relacionados con los recursos hídricos del planeta, un esfuerzo que se ha ido desarrollando a lo largo de varias décadas.
Público objetivo del Informe
lunes, 23 de febrero de 2009
Algunos datos sobre el ciclo hidrológico (de informe NU)
- Las actividades humanas (asentamientos, industria y desarrollos agrícolas) pueden alterar los componentes del ciclo natural mediante desviaciones del uso del suelo y a través de la utilización, reutilización y vertido de residuos en los recorridos naturales de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.
- La atmósfera terrestre contiene unos 13.000 km³ de agua. Esta cantidad representa el 10% de los recursos de agua dulce del planeta que no se encuentran en las aguas subterráneas, en los casquetes polares ni en el permafrost.
- Sin embargo, de mayor importancia es el hecho de que este vapor circula en la atmósfera en un “envoltura dinámica global”, que contiene un volumen anual considerable y recurrente, que se estima entre los 113.500 km³ y los 120.000 km³. Estos volúmenes ilustran el rol esencial que desempeñan las precipitaciones en la renovación de nuestros recursos hídricos naturales, sobre todo aquéllos que se utilizan para abastecer los ecosistemas naturales y los cultivos de secano.
- Cuando la precipitación atmosférica alcanza el suelo, se divide en varias partes que prosiguen la fase terrestre del ciclo hidrológico siguiendo diferentes caminos. De la cantidad total anual de 110.000 km³ de precipitación sobre la superficie terrestre, cerca de 40.000 km³ se convierten en escorrentía superficial y recarga de acuíferos (agua azul) y se estima que unos 70.000 km³ quedan almacenados en el suelo y más tarde vuelven a la atmósfera a través de la evaporación y la transpiración de las plantas (agua verde).
- Los procesos de evaporación y transpiración (evapotranspiración) están estrechamente relacionados con el agua presente en la humedad del suelo; estos procesos actúan como fuerzas motrices sobre el agua que se transfiere en el ciclo hidrológico. El movimiento a través del suelo y la vegetación es considerable y representa el 62% del agua dulce que se renueva cada año a nivel global.
- Cerca del 40% del agua que cae en forma de precipitación sobre el suelo proviene del vapor derivado del océano. El 60% restante proviene de fuentes terrestres.
- En un clima templado, el 33% de la precipitación total generalmente vuelve a la atmósfera por evaporación o evapotranspiración, el 33 % se convierte en agua superficial a través de la escorrentía y el 33% recarga las aguas subterráneas.
- En un clima semiárido, el 50% del total de las precipitaciones generalmente vuelve a la atmósfera por evaporación o evapotranspiración, el 30 % se convierte en agua superficial a través de la escorrentía y el 20% recarga las aguas subterráneas.
martes, 3 de febrero de 2009
jueves, 29 de enero de 2009
Asamblea General de las Naciones Unidas adopta Resolución sobre la Ley de Acuíferos Transfronterizos
Todos los 19 artículos de la Ley de Acuíferos Transfronterizos, preparados por el Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO y la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, han sido endosados por la Asamblea General de la ONU en Nueva York en su 63° periodo de sesiones, el pasado 11 de diciembre.
La resolución recomienda a los Estados interesados a "concertar los correspondientes arreglos bilaterales y regionales para la adecuada gestión de sus acuíferos transfronterizos sobre la base de los principios enunciados en el proyecto de artículos", los cuales están anexos a la resolución. Estos principios incluyen la cooperación entre Estados para prevenir, reducir y controlar la polución de los acuíferos compartidos. En vista de la importancia de éstos "recursos invisibles", los Estados están invitados a considerar el proyecto de artículos como una base para la elaboración de una convención.
Para responder a la demanda de apoyo formulada por el Relator Especial de la Comisión de Derecho Internacional, el Embajador Chusei Yamada, el PHI de la UNESCO conformó un grupo de expertos internacionales para proporcionar a la UNILC el apoyo técnico y científico necesario. Desde el 2003 la UNILC y el PHI de la UNESCO han trabajado estrechamente en la preparación de los primeros artículos sobre la Ley de Acuíferos Transfronterizos. Abogados e Hidrogeólogos han trabajado conjuntamente para crear un idioma común en la formulación de nuevas leyes en lo que respecta los recursos hídricos. Esto es el resultado concreto de la eficiente cooperación entre ambos órganos del Sistema de la ONU.
La Ley de Acuíferos Transfronterizos es un paso concreto hacia el compartir pacífico de los recursos hídricos subterráneos. A la fecha, no existía ningún instrumento de derecho internacional que pudiese proveer una serie de recomendaciones y pautas acerca de una gestión pacífica y sostenible de los mismos. Tanto el inventario del PHI de la UNESCO como el Mapa Mundial de Acuíferos Transfronterizos sirvieron como antecedente para la preparación de la primera serie de artículos. El PHI de la UNESCO ya ha inventariado 273 acuíferos transfronterizos, algunos de ellos compartidos por más de 2 países.
Los acuíferos albergan casi el 96% del total de agua dulce del planeta. Globalmente, se consagra un 65% de los recursos hídricos subterráneos a la irrigación, un 25% al suministro de agua potable y un 10% a la industria en general. Ellos representan más de un 70% de los recursos hídricos consumidos en la Unión Europea y son a menudo una de las únicas fuentes, si no la única, en las zonas áridas y semiáridas: 100% en Arabia Saudita y Malta, 95% en Túnez y 75% en Marruecos. Los sistemas de la irrigación en muchos países dependen sustancialmente de los recursos hídricos subterráneos: 90% en la República Árabe Libia, 89% en India, 84% en Suráfrica y 80% en España.
El Proyecto Internacional para la Gestión de los Recursos Compartidos de Aguas Subterráneas del PHI (ISARM) ha estado inventariando y evaluando los sistemas acuíferos transfronterizos del mundo. El proyecto también ha inventariado los marcos jurídicos e institucionales de cada país que se encuentran relacionados con la gestión de los acuíferos. ISARM ha inventariado hasta el momento 273 acuíferos transfronterizos: 68 en el continente americano, 38 en África, 65 en Europa Oriental, 90 en Europa Occidental, y 12 en Asia donde el inventario todavía está en marcha.
Algunos de los acuíferos transfronterizos más grandes del mundo se localizan en América del Sur y África del Norte, tales como el acuífero Guaraní y el de piedra arenisca del Nubia. Aquellos ubicados en África son los menos explotados. Como los acuíferos generalmente se extienden a través de varias fronteras Estatales, su explotación presupone la existencia de acuerdos de gestión conjunta que busquen prevenir la polución o la sobreexplotación por parte de algunos Estados en particular. Mecanismos de este tipo ya han empezado a surgir. Por ejemplo, en los años noventa, Chad, Egipto, la República Árabe Libia y Sudán establecieron una autoridad conjunta para administrar de manera concertada el Sistema Acuífero de piedra arenisca del Nubia.
El Mapa Mundial de Acuíferos Transfronterizos del PHI de la UNESCO sirvió como antecedente para preparar esta primera serie de artículos legales internacionales. El mapa fue publicado en Octubre por el Programa Mundial de Evaluación y Cartografía Hidrológica de la UNESCO (WHYMAP), el cual ha estado estableciendo una base de datos de los recursos hídricos subterráneos desde el año 2000. El mapa también evalúa las características de los principales sistemas acuíferos y su caudal.
jueves, 22 de enero de 2009
cambio climático y agua

www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-change-water-en.pdf
lunes, 19 de enero de 2009
martes, 13 de enero de 2009
Cambio Climático, Chile. Plan de Acción 2008-2010.
viernes, 2 de enero de 2009
de la carta iberomericana de e-gov
"Los esfuerzos de los gobiernos de la Región en el desarrollo de Gobierno Electrónico conllevan su deber de involucrarse en el debate global sobre la gobernanza de Internet. A tal efecto la participación en los foros y reuniones sobre gobernanza de Internet (IGF - Internet Governance Forums) es clave.